Crisis migratoria

¿Por qué es inconstitucional revocar la ciudadanía por nacimiento?

Las órdenes ejecutivas firmadas por cualquier presidente no entran en vigor hasta 30 días más tarde.

Telemundo

Valeria Aponte Feliciano modera la entrevista sobre las orden ejecutiva de Trump que revocaría la ciudadanía por nacimiento.

El revuelo que se generó por la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que revoca la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos fue tal, que miembros de todas las estratas catalogan la movida como inconstitucional.

Pero ¿qué significa eso? Pues, según el abogado de inmigración, Daniel Ortega, la medida no va a tono con la Enmienda 14 que establece que “si alguien nace en Estados Unidos es ciudadano americano simple y sencillamente”.

El letrado explicó que un presidente puede formar decenas de órdenes ejecutivas, pero van a ser refutadas por distintos grupos para que cobren validez.

¿Qué hacer si agentes de ICE llegan hasta tu casa o trabajo?

En este tono destacó que incluso la ordenanza que firmó Trump el primer día en el cargo, para revocar la ciudadanía por nacimiento, no entra en efecto hasta 30 días. Por eso es por lo que 20 estados se unieron para frenar la misma, así como organizaciones de derechos humanos como ACLU.

“Hay excepciones a la Enmienda 14 si, por ejemplo, se trata de un dignatario, un cónsul, extranjero cuyo hijo nazca en Estados Unidos. “Ese infante va a tener automáticamente la ciudadanía del país que representa el diplomático porque está en función en Estados Unidos representándolo”.

¿A quién le afecta la orden de Trump?

En todo caso de que entre en efecto la orden ejecutiva, no importa el origen o el estatus migratorio de los padres que esperan hijos. Estos pueden solicitar la ciudadanía americana si el nacimiento es en la jurisdicción de Estados Unidos. “No le hace que los padres uno tenga la residencia y otro sea ciudadano americano, pueden hacer la gestión”, agregó Ortega.

Wilfredo Pachecho López amplía.
Contáctanos